Prótesis cervical vs fusión: 10 datos clave para decidir en 2025

La radiculopatía cervical por hernia o artrosis puede causar dolor en cuello y brazo, hormigueo y pérdida de fuerza. Dos cirugías comunes son la artrodesis (fusión) y la artroplastia (prótesis de disco). Esta guía explica, con lenguaje claro, cuándo se plantea cada opción, qué resultados esperar y qué riesgos existen, para que puedas hablar con tu especialista con más seguridad.

 

Resumen ejecutivo 

La prótesis de disco cervical preserva el movimiento y, en candidatos adecuados, ofrece resultados al menos comparables a la fusión a 10 años, con menos cirugías en niveles adyacentes. La fusión sigue siendo útil cuando hay inestabilidad, deformidad o afectación multisegmentaria no apta para prótesis. Primero, siempre tratamiento conservador si no hay signos de alarma.

  • Primero conservador 6–12 semanas salvo señales de alarma.
  • Prótesis: mantiene movilidad y puede reducir cirugía en niveles adyacentes frente a fusión.
  • Fusión: indicada si hay inestabilidad, deformidad, varios niveles no aptos o enfermedad facetaria severa.
  • La elección depende de la clínica, las imágenes y la anatomía del nivel.

 

Índice

  1. ¿Cuándo sospechar radiculopatía cervical?
  2. Diagnóstico: qué pruebas realmente ayudan
  3. Tratamiento sin cirugía: pasos y tiempos
  4. ¿Cuándo valorar cirugía?
  5. Prótesis de disco cervical: en qué consiste
  6. Fusión (ACDF): en qué consiste
  7. Prótesis vs fusión: 10 comparativas clave
  8. Beneficios y riesgos
  9. Criterios prácticos de derivación
  10. Recuperación realista y vuelta al trabajo
  11. Cuándo acudir a urgencias
  12. Mitos y realidades
  13. Checklist para el paciente
  14. Preguntas frecuentes
  15. Glosario
  16. Referencias

 

1. ¿Cuándo sospechar radiculopatía cervical?

Dolor que baja del cuello al brazo, hormigueo en dedos, debilidad para pinza o extensión de muñeca, y dolor que empeora al extender el cuello. Suele deberse a hernia discal o cambios degenerativos que estrechan el foramen por donde sale el nervio.

 

2. Diagnóstico: qué pruebas realmente ayudan

Historia clínica y exploración neurológica orientan. La resonancia magnética confirma el nivel y el tipo de compresión. Las radiografías dinámicas ayudan a detectar inestabilidad si se sospecha. La electromiografía es útil cuando hay dudas diagnósticas o coexistencia con patología periférica (por ejemplo, túnel carpiano).

 

3. Tratamiento sin cirugía: pasos y tiempos 

En la mayoría, mejora con educación, mantener actividad, fisioterapia dirigida y analgesia racional. Se reserva la cirugía para el fracaso del manejo conservador bien realizado o si aparece déficit neurológico progresivo.

 

4. ¿Cuándo valorar cirugía? 

Si tras 6–12 semanas persisten dolor y limitación funcional relevantes pese a tratamiento adecuado; o antes si hay progresión de debilidad, alteraciones de la marcha o signos de compresión medular.

 

5. Prótesis de disco cervical: en qué consiste

Se sustituye el disco dañado por un implante que busca mantener el movimiento del segmento. Está indicada sobre todo en uno o dos niveles con radiculopatía por hernia/osteofitos, sin inestabilidad significativa ni enfermedad facetaria avanzada. Preservar la movilidad puede disminuir el estrés en niveles adyacentes.

 

6. Fusión (ACDF): en qué consiste

Se retira el disco y se colocan un injerto y, habitualmente, una placa para que dos vértebras consoliden como una sola. Es útil cuando existe inestabilidad, deformidad, enfermedad facetaria severa o situaciones no aptas para prótesis.

 

7. Prótesis vs fusión: 10 comparativas clave

  1. Dolor y función a corto plazo: ambas mejoran de forma similar en pacientes bien seleccionados.
  2. Resultados a 10 años: los estudios comparativos muestran que la prótesis mantiene resultados al menos comparables a la fusión en dolor y discapacidad.
  3. Cirugía en niveles adyacentes: la prótesis se asocia a menos reoperaciones por enfermedad adyacente frente a fusión en varios estudios de largo seguimiento.
  4. Movilidad del segmento: la prótesis preserva movimiento; la fusión lo elimina en el nivel tratado.
  5. Reoperación en el mismo nivel: baja en ambas; depende del implante, técnica y selección de casos.
  6. Osificación heterotópica (HO): puede limitar el rango con los años; su presencia no siempre implica síntomas.
  7. Casos multisegmentarios: la prótesis puede usarse en 1–2 niveles; más allá suele considerarse fusión o cirugías híbridas.
  8. Facetas articulares: si están muy degeneradas, favorecen optar por fusión.
  9. Retorno al trabajo: muchos pacientes retoman actividad entre 2 y 6 semanas; depende de la demanda física y la evolución individual.
  10. Coste y cobertura: varía según sistema sanitario y aseguradoras; la indicación se basa en criterios clínicos y evidencia.

 

8. Beneficios y riesgos

Beneficios esperables

  • Mejoría del dolor de brazo y recuperación de fuerza/sensibilidad.
  • Prótesis: preservación de movimiento y menor carga en niveles vecinos.
  • Fusión: estabilización fiable en inestabilidad, deformidad o facetas dañadas.

Riesgos a conocer

  • Infección, sangrado, lesión nerviosa o vascular (poco frecuentes).
  • Disfagia/ronquera transitorias por el abordaje anterior del cuello.
  • Fusión: pseudoartrosis, rigidez segmentaria y mayor probabilidad de enfermedad adyacente a largo plazo.
  • Prótesis: osificación heterotópica y, raramente, fallo del implante.

 

9. Criterios prácticos de derivación

  • Dolor radicular incapacitante que no mejora tras 6–12 semanas de manejo conservador.
  • Déficit motor progresivo, mielopatía o red flags.
  • Imágenes que correlacionan con la clínica (nivel y lado).

 

10. Recuperación realista y vuelta al trabajo

Con una evolución típica, actividades de vida diaria en la primera semana, trabajo sedentario en 2–4 semanas y trabajos físicos en 6–8 semanas, según respuesta individual y tipo de intervención. La fisioterapia estructurada ayuda a recuperar fuerza y rango.

 

11. Cuándo acudir a urgencias

Empeoramiento rápido de la debilidad, pérdida de control de esfínteres, fiebre con dolor intenso, o dolor cervical tras traumatismo con síntomas neurológicos nuevos.

 

12. Mitos y realidades

  • “La prótesis es siempre mejor que la fusión”: no; depende de la anatomía y la patología asociada.
  • “Si la resonancia es grave, hay que operar”: se trata a la persona, no solo a la imagen.
  • “Tras la cirugía no podré mover el cuello”: con prótesis se preserva movilidad; con fusión, el resto de niveles compensan.

 

13. Checklist para el paciente

  • ¿He completado un manejo conservador adecuado salvo señales de alarma?
  • ¿Mi caso cumple criterios de prótesis (1–2 niveles, sin inestabilidad ni facetas muy degeneradas)?
  • Si no, ¿qué aporta la fusión en mi situación concreta?
  • ¿Cómo será mi plan de rehabilitación y vuelta al trabajo?
  • ¿Qué riesgos específicos tengo por mi edad y comorbilidades?

 

14. Preguntas frecuentes

¿La prótesis sirve para el dolor de cuello sin dolor de brazo?

No suele indicarse si el dolor es puramente axial sin radiculopatía clara; la selección depende de clínica e imágenes.

¿Se puede poner prótesis en dos niveles? 

Sí, en casos seleccionados; más niveles suelen requerir otras estrategias o cirugías híbridas.

¿La osificación heterotópica invalida la prótesis?

Puede limitar el movimiento con los años; muchas veces no causa síntomas relevantes.

¿Cuánto dura el implante?

Los seguimientos a 7–10 años muestran resultados mantenidos; el control clínico periódico es recomendable.

¿Puedo hacer deporte tras la cirugía? 

Sí, con progresión guiada; la línea de tiempo depende del deporte y la evolución individual.

¿Qué anestesia se usa? 

General; el alta puede ser en 24–48 horas según el caso y protocolos locales.

 

15. Glosario

  • Artroplastia (prótesis): sustitución del disco para preservar movimiento.
  • Artrodesis (fusión): unión estable de dos vértebras.
  • Radiculopatía: irritación del nervio que causa dolor/hormigueo/debilidad en el brazo.
  • Osificación heterotópica: hueso que se forma alrededor de la prótesis.
  • Enfermedad adyacente: problemas en niveles vecinos tras operar uno.

 

16. Referencias

  1. Dr. Vicenç Gilete — Neurocirujano. 
  2. Dr. Augusto Covaro — Cirujano ortopédico y traumatólogo (cirugía de columna). 
  3. North American Spine Society. Coverage Recommendations: Cervical Artificial Disc Replacement. https://www.spine.org/Coverage (2024)
  4. NICE. Prosthetic intervertebral disc replacement in the cervical spine (IPG341). https://www.nice.org.uk/guidance/ipg341 (2010)
  5. Quinto ES Jr. et al. Ten-year outcomes of cervical disc arthroplasty vs ACDF: systematic review and meta-analysis. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38018778/ (2024)
  6. Nunley PD. et al. Cervical Disc Arthroplasty vs ACDF: 10-year postmarket outcomes. https://www.ijssurgery.com/content/ijss/early/2023/04/04/8431.full.pdf (2023)
  7. StatPearls. Cervical Radiculopathy. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441828/ (2024)

 

Esta información es informativa y no sustituye la valoración médica personalizada.