La medicina regenerativa promete reparar discos dañados y aliviar el dolor lumbar discogénico. En 2025 existen ensayos clínicos y revisiones que muestran señales de eficacia en subgrupos, pero la evidencia aún es heterogénea y, en muchos casos, preliminar. No es una solución universal ni sustituye a la rehabilitación ni a las opciones quirúrgicas bien indicadas. Este artículo explica, con lenguaje claro, cuándo puede tener sentido valorar terapias celulares o PRP, qué resultados son realistas, qué riesgos existen y cómo integrarlas en un plan de cuidado seguro.
- Las terapias celulares intradiscales y el PRP muestran beneficios modestos en algunos pacientes con dolor discogénico persistente, pero no “curan” todas las espaldas.
- La selección de casos es clave: dolor discogénico confirmado, fracaso de medidas conservadoras y ausencia de inestabilidad importante.
- Los resultados suelen medirse en dolor y capacidad funcional; los plazos de mejoría son graduales (semanas a meses).
- Existen riesgos (infección, empeoramiento del dolor, costes) y marcos regulatorios que limitan el uso fuera de ensayos.
- Debe integrarse con ejercicio terapéutico, educación en dolor y, si procede, otras intervenciones.
¿Qué es la medicina regenerativa aplicada a la columna?
Se refiere al uso de terapias biológicas para intentar reparar el tejido discal o modular la inflamación. Incluye concentrados celulares (p. ej., células mesenquimales de médula ósea) y productos derivados de la sangre como el plasma rico en plaquetas. El objetivo es reducir el dolor y mejorar la función preservando la movilidad del segmento cuando es posible.
Síntomas e indicaciones: ¿para quién puede tener sentido?
- Lumbalgia crónica con sospecha de origen discogénico (dolor central, empeora al estar sentado, pruebas de provocación positivas).
- Radiculopatía leve por protrusión contenida sin inestabilidad significativa.
- Fracaso de un programa conservador bien pautado durante al menos 6–12 semanas (ejercicio, educación, medicación prudente, manejo psicosocial).
No es buena indicación si hay inestabilidad marcada, estenosis central severa, deformidad relevante, infección, tumores o déficit neurológico progresivo: estos cuadros requieren otro enfoque.
Diagnóstico: confirmar que el dolor viene del disco
La historia clínica y la exploración neurológica orientan el diagnóstico. La resonancia magnética ayuda a localizar cambios degenerativos y signos indirectos (p. ej., cambios Modic), pero no basta por sí sola: la correlación clínica es imprescindible. En casos seleccionados se valoran radiografías dinámicas para descartar inestabilidad y, en entornos especializados, pruebas intervencionistas diagnósticas. Antes de cualquier terapia biológica, se debe verificar que el hallazgo radiológico explica los síntomas actuales.
Alternativas terapéuticas
No quirúrgicas
- Ejercicio terapéutico y educación en dolor: base del tratamiento inicial.
- Analgesia racional (evitar opioides crónicos), abordaje psicosocial y fisioterapia activa.
- Infiltraciones epidurales o facetarias en casos seleccionados con componente inflamatorio.
Biológicas (regenerativas)
- Plasma rico en plaquetas (PRP) intradiscal o peridiscal: pretende modular inflamación y favorecer reparación tisular. La evidencia sugiere mejorías en dolor y función en una parte de los pacientes, con variabilidad entre estudios.
- Células mesenquimales (MSC) autólogas o alogénicas: se inyectan en el disco para favorecer un entorno reparador. Ensayos controlados muestran seguridad aceptable y señales de eficacia en subgrupos; otros no encuentran ventajas claras frente a placebo en el corto plazo.
Quirúrgicas
- Descompresión dirigida si existe compresión radicular significativa.
- Fusión o reemplazo discal en casos de dolor discogénico refractario con inestabilidad o deformidad asociada, tras valoración multidisciplinar.
Beneficios esperables vs riesgos/efectos adversos
Beneficios
- Reducción gradual del dolor y mejora funcional en subgrupos bien seleccionados.
- Procedimiento mínimamente invasivo con recuperación rápida.
- Posible retraso o evitación de cirugía en algunos casos.
Riesgos y limitaciones
- Resultados heterogéneos entre estudios; no garantiza mejoría.
- Efectos adversos: aumento transitorio del dolor, infección, sangrado, reacción alérgica poco frecuente.
- Coste y disponibilidad; marcos regulatorios que restringen indicaciones fuera de ensayos.
Criterios prácticos para derivación/valoración especializada
- Lumbalgia discogénica persistente con impacto funcional tras 6–12 semanas de tratamiento conservador bien hecho.
- Resonancia que apoya el origen discal sin inestabilidad relevante.
- Paciente motivado para combinar la terapia biológica con rehabilitación estructurada y cambios de hábitos.
- Descarte de red flags (infección, tumor, cauda equina) y de otras fuentes principales de dolor (facetario, sacroilíaco) antes de infiltrar el disco.
Tiempos de recuperación realistas
- Día 0–2: molestias locales manejables; deambulación precoz.
- Semana 1–4: retorno progresivo a actividades ligeras; inicio o continuidad de ejercicio terapéutico.
- Mes 2–3: máxima ganancia funcional en respondedores; ajuste de analgesia y programa de fortalecimiento.
Los plazos varían según edad, comorbilidades, número de niveles tratados y si coexisten otras fuentes de dolor.
¿Cuándo acudir a urgencias?
- Fiebre alta, dolor intenso desproporcionado o empeoramiento rápido tras el procedimiento.
- Pérdida progresiva de fuerza, anestesia en “silla de montar” o problemas para orinar/defecar.
Mitos y realidades
- Mito: “Las células madre regeneran cualquier disco”. Realidad: los resultados dependen de selección de casos y el daño estructural.
- Mito: “El PRP es igual para todos”. Realidad: su preparación y el lugar de inyección influyen en los resultados.
- Mito: “Si me ponen células, no necesitaré cirugía jamás”. Realidad: en algunos casos puede retrasarla; en otros, la cirugía sigue siendo la opción adecuada.
Preguntas frecuentes
¿Quién es buen candidato a una terapia regenerativa?
Personas con dolor discogénico confirmado, sin inestabilidad importante y tras agotar medidas conservadoras bien dirigidas.
¿Qué pruebas necesito antes?
Evaluación clínica y neurológica, resonancia magnética y, si es preciso, estudios complementarios para descartar otras fuentes de dolor.
¿Cuándo notaré mejoría?
De forma gradual, a lo largo de semanas; el pico suele observarse entre 6 y 12 semanas en respondedores.
¿Qué riesgos existen?
Dolor transitorio, infección poco frecuente, sangrado o falta de respuesta clínica.
¿Sustituye a la fisioterapia?
No. Debe integrarse en un plan que incluya ejercicio y educación en dolor.
¿Está aprobado en todos los países?
El marco regulatorio varía. Algunas indicaciones siguen limitadas a estudios clínicos.
¿Sirve si tengo estenosis central severa o inestabilidad?
No es la opción adecuada: requieren otras estrategias, a veces quirúrgicas.
¿Puedo trabajar tras el procedimiento?
Muchos pacientes retoman tareas ligeras en 1–2 semanas, según evolución y tipo de trabajo.
Glosario
- Dolor discogénico: dolor originado en el disco intervertebral.
- MSC: células madre mesenquimales con potencial reparador e inmunomodulador.
- PRP: plasma rico en plaquetas, concentrado autólogo con factores de crecimiento.
- Inestabilidad: movimiento anormal de un segmento vertebral que puede causar dolor.
- Red flags: signos de alarma que obligan a evaluación urgente.
Referencias
- Complex Spine Institute: Medicina regenerativa con células madre
- NICE. Low back pain and sciatica in over 16s: assessment and management (actualizada 2020). https://www.nice.org.uk/guidance/ng59 (2020).
- NASS. Clinical Guidelines (portal de guías clínicas de columna). https://www.spine.org/Research/Clinical-Guidelines (consulta 2025).
- Amirdelfan K, et al. Allogeneic mesenchymal precursor cells for discogenic low back pain: randomized, controlled, 36-month follow-up. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33045417/ (2021).
- Vadalà G, et al. Autologous BM-MSC intradiscal injection: phase IIB randomized trial (preliminar). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12129703/ (2025).
- Machado ES, et al. Systematic review of PRP for low back pain. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10525951/ (2023).
- FDA. Información importante para pacientes sobre terapias de medicina regenerativa. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/consumers-biologics/important-patient-and-consumer-information-about-regenerative-medicine-therapies (2021).
Aviso legal: Este contenido es educativo y no sustituye la valoración médica individual.
