Resumen
La estenosis de canal lumbar es un estrechamiento que comprime las raíces nerviosas y causa claudicación neurógena (dolor o pesadez al andar que mejora al sentarse). La mayoría mejora con medidas conservadoras; cuando la limitación persiste, la descompresión (abierta, microtubular o endoscópica) puede ayudar. En espondilolistesis degenerativa, los datos a 5 años muestran que la descompresión sin fusión ofrece resultados comparables a añadir fusión en muchos casos. En 2025 hay ensayos que apoyan la no inferioridad de la descompresión endoscópica frente a la microscópica en indicaciones seleccionadas.
- Síntoma guía: dolor/entumecimiento en piernas al caminar que mejora al sentarse (claudicación neurógena).
- Primero, conservador: ejercicio guiado, analgesia racional y, en casos seleccionados, infiltraciones.
- Operar cuándo: dolor/discapacidad persistente tras manejo conservador bien hecho o déficit neurológico progresivo.
- Fusión: no es automática; en listesis grado I, la descompresión sola suele bastar.
- Urgencias: síndrome de cauda equina = hospital inmediato.
- Recuperación: sin fusión, vida activa en 2–6 semanas; con fusión, 8–12+ semanas según trabajo y comorbilidades.
¿Qué es la estenosis lumbar?
La estenosis del canal lumbar es el estrechamiento del canal raquídeo o de los recesos/forámenes por cambios degenerativos (discos, facetas, ligamento amarillo), que reduce el espacio para las raíces y provoca dolor/entumecimiento, especialmente al estar de pie o caminar. Es más frecuente a partir de los 55–60 años y puede coexistir con espondilolistesis degenerativa leve.
Síntomas y señales de alarma
Clínica típica
- Dolor/pesadez en glúteos y piernas que empeora al caminar y mejora al sentarse o inclinarse hacia delante.
- Hormigueo o debilidad al subir pendientes o al estar de pie tiempo prolongado.
- Puede existir dolor lumbar, pero lo que más limita es la claudicación neurógena.
Red flags (consulta urgente u hospital)
- Déficit motor progresivo en una o ambas piernas.
- Síndrome de cauda equina (CES): anestesia en silla de montar, retención urinaria o incontinencia, alteración marcada de sensibilidad genital/perianal.
- Fiebre o antecedente oncológico (sospecha de infección o metástasis).
Diagnóstico: qué pruebas hacen falta (y cuáles no)
- Historia y exploración dirigen el diagnóstico.
- RM lumbar: prueba de elección si hay clínica persistente o dudas diagnósticas; no se solicita de rutina en lumbalgia sin signos neurológicos salvo que vaya a cambiar la conducta.
- Radiografías dinámicas: si se sospecha inestabilidad (p. ej., espondilolistesis).
- Electrofisiología: útil ante dudas de afectación neurológica o diagnósticos diferenciales.
Perla práctica: la gravedad en RM no siempre correlaciona con los síntomas. Se trata a la persona, no a la imagen.
Tratamiento conservador paso a paso
- Educación + ejercicio (programas de flexión, resistencia y fuerza) y mantener actividad — primera línea.
- Farmacológico: paracetamol/antiinflamatorios en pautas cortas; evitar opioides crónicos.
- Infiltraciones epidurales/facetarias: alivio transitorio en casos seleccionados; valorar riesgos/beneficios.
- MILD (descompresión percutánea del ligamento amarillo): alternativa mínimamente invasiva en algunos pacientes, con datos de seguridad/eficacia a corto–medio plazo; faltan series muy grandes a largo plazo.
Objetivo: mejorar capacidad de marcha y calidad de vida, posponiendo o evitando cirugía si es posible.
Cuándo valorar cirugía
- Fracaso del tratamiento conservador bien realizado (≥6–12 semanas) con limitación funcional importante.
- Déficit neurológico progresivo.
- Calidad de vida muy deteriorada por la claudicación pese a medidas adecuadas.
- No se decide solo por la RM: importa el correlato clínico.
Opciones quirúrgicas: abierta, microtubular y endoscópica
- Descompresión abierta (laminectomía/laminotomía): estándar clásico, eficaz; mayor agresión tisular.
- Microdescompresión tubular: misma filosofía con incisiones más pequeñas.
- Descompresión endoscópica (uniportal o biportal): incisiones mínimas; ensayos y revisiones muestran resultados funcionales no inferiores a la descompresión microscópica en pacientes seleccionados, con menos sangrado/estancia en varias series.
Limitaciones: curva de aprendizaje y selección cuidadosa del caso.
¿Fusión sí o no?
En espondilolistesis degenerativa grado I con estenosis, el ensayo NORDSTEN-DS (BMJ, 2024) mostró que la descompresión sola es no inferior a descompresión + fusión a 5 años en discapacidad (ODI) y reoperaciones. Esto no implica que la fusión desaparezca: puede estar indicada si hay inestabilidad clara, dolor mecánico axial predominante o deformidad/progresión demostrada.
Beneficios y riesgos reales
Beneficios esperables
- Mejoría de dolor de piernas y capacidad de marcha (objetivo principal).
- Alta precoz en técnicas mínimamente invasivas/endoscópicas en casos seleccionados.
Riesgos
- Desgarro dural (≈1–9%), infección, trombosis, hematoma, reintervención por recurrencia/segmento adyacente.
- Fusión: añade riesgo de pseudoartrosis, mayor sangrado y estancia; sin superioridad sistemática en DS grado I.
Tiempos de recuperación y vuelta al trabajo
- Descompresión sin fusión: vida activa ligera en 2–6 semanas; vuelta al trabajo entre 4–8 semanas (antes en trabajos sedentarios).
- Con fusión: vuelta al trabajo frecuentemente 8–12+ semanas, según demanda física y evolución.
- La fisioterapia estructurada tras cirugía acelera función y calidad de vida.
Clave: la ocupación (sedentaria vs física) y la situación previa condicionan más el retorno laboral que la técnica por sí sola.
Cuándo ir a urgencias
- CES (anestesia en silla, retención urinaria/incontinencia, alteración marcada de sensibilidad genital/perianal).
- Déficit motor que empeora en horas–días.
- Fiebre y dolor desproporcionado con mal estado general.
Guías AANS/NICE/ACR recomiendan evaluación urgente (RM y descompresión temprana si CES).
Mitos y realidades
- “La RM grave = cirugía segura”. No siempre; prima la correlación clínica.
- “La fusión siempre mejora los resultados”. No en DS grado I según RCT a 5 años.
- “Endoscopia = siempre mejor”. Es equivalente en indicaciones seleccionadas; no todos los casos son aptos.
Checklist para el paciente
- ¿Mi dolor al andar mejora al sentarme?
- ¿He probado ejercicio y analgesia racional al menos 6–12 semanas?
- ¿Tengo déficit progresivo o red flags? (si sí → urgencias)
- ¿Mi caso es apto para descompresión sin fusión? (valorar estabilidad)
- ¿Qué técnica (abierta, micro, endoscópica) es más adecuada y por qué?
- ¿Cuál es mi plan de rehabilitación y retorno al trabajo?
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿La estenosis lumbar siempre requiere cirugía?
Muchas personas mejoran con manejo conservador bien planteado (ejercicio, analgesia racional e infiltraciones seleccionadas).
¿Cuándo es razonable operar?
Tras ≥6–12 semanas de tratamiento bien hecho sin mejoría funcional o si hay déficit progresivo.
¿La fusión es imprescindible si tengo listesis?
No necesariamente: en grado I, la descompresión sola puede ser suficiente (ensayo NORDSTEN-DS, 5 años).
¿La cirugía endoscópica es tan eficaz como la abierta/microscópica?
En casos seleccionados, los RCTs y metaanálisis muestran no inferioridad funcional y, a menudo, menor sangrado/estancia.
¿Cuándo debo ir a urgencias?
Si aparece síndrome de cauda equina: anestesia en silla, retención/incontinencia urinaria o alteración de sensibilidad genital/perianal.
¿Cuánto tardaré en volver al trabajo?
Sin fusión, 4–8 semanas (antes si trabajo sedentario); con fusión, 8–12+ semanas.
¿Sirven las infiltraciones?
Pueden aliviar temporalmente en casos seleccionados; no corrigen la estrechez anatómica.
¿Qué riesgos tiene la cirugía?
Desgarro dural, infección, trombosis, hematoma y posibilidad de reintervención; con fusión, riesgo de pseudoartrosis y mayor sangrado.
Glosario
Claudicación neurógena: Dolor/pesadez en piernas al andar por compresión de raíces, que alivia al sentarse.
- Descompresión: Cirugía para ampliar el espacio de las raíces (laminectomía/laminotomía).
- Endoscópica (uni/biportal): Descompresión mediante endoscopio con incisiones mínimas.
- Espondilolistesis degenerativa: Deslizamiento vertebral por artrosis.
- Fusión: Fijar dos vértebras con implantes e injerto para estabilizar el segmento.
- CES (cauda equina): Compresión severa de raíces terminales; urgencia quirúrgica.
Referencias
- Dr. Vicenç Gilete – Neurocirujano
- Dr. Augusto Covaro — Cirujano ortopédico y traumatólogo
- Austevoll IM, et al. Decompression alone or with fusion for degenerative spondylolisthesis (NORDSTEN-DS): 5-year follow-up. BMJ. 2024. Enlace
- Park SM, et al. Biportal endoscopic vs microscopic decompressive laminectomy (RCT). Spine J. 2020. Enlace
- Kotheeranurak V, et al. Full-endoscopic vs tubular microscopic decompression (RCT). Eur Spine J. 2023. Enlace
- Chin BZ, et al. Endoscopic vs microscopic spinal decompression (systematic review). Spine J. 2024. Enlace
Disclaimer: Este contenido es informativo y no sustituye la valoración de un profesional sanitario. Si sospechas una urgencia, acude a un servicio de urgencias.