Cirugía endoscópica de columna 2025: indicaciones, tiempos y riesgos

La cirugía endoscópica de columna permite descomprimir nervios a través de incisiones milimétricas, reduciendo el daño en tejidos blandos y acortando la estancia hospitalaria. Bien indicada, ofrece alivio del dolor y mejora funcional comparables a la microdiscectomía clásica. No todos los casos son candidatos y siguen existiendo riesgos y recaídas; la selección individual y la experiencia del equipo son determinantes.

  • Indicada sobre todo en hernia discal lumbar/cervical y algunos casos de estenosis foraminal.
  • Resultados de dolor y función similares a la microdiscectomía; estancia y recuperación a menudo más cortas.
  • No elimina riesgos: infección, lesión nerviosa, recidiva de hernia, fuga de LCR.
  • Se decide tras correlación clínica–radiológica y fracaso de tratamiento conservador adecuado.

 

¿Qué es la cirugía endoscópica de columna?

Es un conjunto de técnicas mínimamente invasivas que utilizan una cámara y microinstrumentos introducidos por uno o dos portales para acceder al disco o al canal vertebral. Las variantes más comunes son el abordaje transforaminal endoscópico (TELD) y la endoscopia uniportal o biportal. El objetivo es retirar el fragmento que comprime la raíz o ampliar el espacio del nervio, preservando la mayor cantidad de estructuras sanas.

 

¿Quién puede ser candidato? Síntomas e indicaciones

La indicación más habitual es la hernia discal con radiculopatía (ciática o dolor cervical irradiado) que no mejora tras un manejo conservador bien pautado durante 6–8 semanas. También puede considerarse en:

  • Estenosis foraminal y lateral con dolor al caminar o estar de pie.
  • Recidiva de hernia discal en pacientes seleccionados.
  • Algunas compresiones focales tras cirugías previas, cuando la anatomía lo permite.

Señales de alarma que requieren valoración urgente: pérdida progresiva de fuerza, anestesia en “silla de montar”, alteraciones en control de esfínteres o dolor súbito e incapacitante.

 

Diagnóstico: cómo se confirma que la endoscopia es adecuada

La decisión se basa en la correlación entre síntomas, exploración neurológica y pruebas de imagen:

  • Resonancia magnética para localizar el conflicto (fragmento discal, estenosis foraminal/canal).
  • Radiografías dinámicas para descartar inestabilidad relevante.
  • TAC útil en recidivas o cirugías previas, para valorar pars, facetas e implantes.
  • Selección de nivel y planificación del trayecto seguro (por ejemplo, triángulo de Kambin en abordajes transforaminales).

 

Alternativas terapéuticas

No quirúrgicas

  • Educación en dolor y ejercicio terapéutico (caminar, fortalecimiento del “core”).
  • Tratamiento farmacológico prudente (analgésicos no opioides; uso responsable de coadyuvantes).
  • Fisioterapia activa y medidas posturales.
  • Infiltraciones o radiofrecuencia en casos seleccionados (p. ej., dolor facetario/sacroilíaco tras descartar otras causas).

Quirúrgicas

  • Microdiscectomía (gold standard tradicional) con resultados probados a largo plazo.
  • Descompresión microtubular y laminotomía en estenosis centrales o combinadas.
  • Fusión cuando existe inestabilidad significativa o deformidad que lo requiere.

 

¿Qué beneficios esperar y qué riesgos existen?

Las revisiones comparativas recientes muestran que la discectomía endoscópica alcanza alivio del dolor y mejoría funcional similares a la microdiscectomía. Sus ventajas más frecuentes son menor pérdida sanguínea, menos dolor posoperatorio, menor uso de opioides y estancias más cortas. En múltiples series y meta-análisis, las tasas de complicaciones globales son comparables, con algunas revisiones apuntando a cifras incluso menores en endoscopia. No obstante, los riesgos persisten: infección, hematoma, lesión nerviosa, disestesia por irritación de la raíz, fuga de líquido cefalorraquídeo, trombosis, wrong level en entornos sin navegación y recidiva de hernia (sobre todo en discopatías con anillo debilitado).

La curva de aprendizaje y la selección de casos influyen en los resultados: hernias muy migradas, estenosis centrales multisegmentarias o marcada inestabilidad pueden requerir otras técnicas.

 

Criterios prácticos para derivación

  • Radiculopatía incapacitante con correlación imagenológica tras 6–8 semanas de manejo correcto.
  • Déficit neurológico progresivo o dolor que impide la autonomía básica.
  • Recidiva de hernia con buena correlación clínica y ventana segura para el abordaje endoscópico.
  • Estenosis foraminal/lateral focal cuando la anatomía favorece una descompresión dirigida.

 

Tiempos de recuperación realistas

  • Primeras 24–48 h: deambulación precoz, analgesia multimodal, alta frecuente el mismo día o a las 24 h si no hay incidencias.
  • Semana 1–2: caminatas diarias; reincorporación a tareas ligeras de oficina si el dolor lo permite.
  • Semana 3–6: progresión de fuerza y resistencia; muchos pacientes retoman trabajo de baja demanda física.
  • 6–12 semanas: retorno gradual a actividad física exigente; deportes de impacto solo con autorización.

Estos plazos son orientativos y dependen de edad, comorbilidades, tipo de hernia/estenosis, nivel tratado y actividad laboral.

 

¿Cuándo acudir a urgencias?

  • Pérdida súbita o progresiva de fuerza en pie, manos o piernas.
  • Alteraciones en control de esfínteres o anestesia en “silla de montar”.
  • Fiebre alta con dolor intenso tras la cirugía.
  • Dolor progresivo incapacitante que no cede con analgesia pautada.

 

Mitos y realidades

  • Mito: “La endoscopia cura siempre más rápido que cualquier otra técnica.” Realidad: la recuperación suele ser más ágil, pero los resultados dependen del diagnóstico y la selección de casos.
  • Mito: “Es una cirugía menor sin riesgos.” Realidad: reduce agresión tisular, no elimina complicaciones.
  • Mito: “Si me operan por endoscopia, no volveré a tener hernia.” Realidad: existe riesgo de recidiva; hábitos, carga y anatomía influyen.

 

Preguntas frecuentes

¿En qué se diferencia de la microdiscectomía “clásica”?

Ambas buscan descomprimir el nervio. La endoscopia emplea portales e irrigación; la microdiscectomía usa incisión mayor y microscopio. En dolor y función, los resultados son comparables; la endoscopia suele acortar la estancia.

¿Se realiza con anestesia general?

Puede hacerse con anestesia general o regional/epidural en centros con experiencia. La elección depende del abordaje, el nivel y las comorbilidades.

¿Sirve para estenosis “del canal” extensa?

No siempre. En estenosis multisegmentarias o centrales severas, la descompresión microtubular o abierta puede ser preferible.

¿Puedo volver a trabajar pronto?

Oficina: a menudo entre 1 y 3 semanas si la evolución es buena. Trabajo físico: 6–12 semanas y readaptación progresiva.

¿Cuánto dura la intervención?

Aproximadamente 45–120 minutos según el nivel, el tipo de hernia y la vía de acceso.

¿Qué probabilidades hay de reoperación?

Similares a la microdiscectomía en grandes series. La recidiva de hernia suele ocurrir en los primeros meses si sucede.

 

Glosario

  • TELD: discectomía endoscópica transforaminal lumbar.
  • UBED: endoscopia biportal unilateral (dos portales).
  • Radiculopatía: dolor/alteraciones por irritación de una raíz nerviosa.
  • Laminotomía: apertura parcial del arco posterior para descomprimir.
  • Fuga de LCR: salida de líquido cefalorraquídeo por desgarro dural.

 

Referencias

  1. Complex Spine Institute.
    https://complexspineinstitute.com/tratamientos/cirugia-endoscopica-de-columna/
  2. BMJ. Full endoscopic versus open discectomy for sciatica (meta-análisis). 2022. https://www.bmj.com/content/376/bmj-2021-065846
  3. NICE NG59. Low back pain and sciatica in over 16s: assessment and management (actualización 2020). 2020. https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
  4. Neurospine. TELD vs microdiscectomía: seguimiento >5 años. 2024. https://www.e-neurospine.org/journal/view.php?number=1535
  5. PubMed. UBED vs microdiscectomía en hernia lumbar. 2024. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38388729/
  6. PLOS/PMC. Comparación microdiscectomía, IPD y PELD: resultados clínicos similares. 2025. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11942998/
  7. NASS. Clinical Guidelines (recurso oficial de guías clínicas). 2021–2025. https://www.spine.org/Research/Clinical-Guidelines

 

Aviso: Este contenido es educativo y no sustituye la valoración médica individual ni las recomendaciones de un profesional sanitario.

Primer plano de cirugía endoscópica de columna con asistencia de imagenología en quirófano especializado